A falta de actos litúrgicos que es la tradición de la Semana Mayor, muchos habitantes salieron al parque para compartir entre amigos y familiares.
Pese a las cifras de contagio de Covid, que según reporte de la secretaría de salud del Putumayo, fueron cinco, en todo el Departamento, muchas personas se relajaron y salieron sin mascarilla . Igualmente el distanciamiento social ha sido demasiado estrecho entre la gente.
EMPRESA PUTUMAYENSE
No se descarta que las aglomeraciones suscitas en esta zona de la capital, conlleven a más contagiados.
El riesgo de un tercer pico de la pandemia en Mocoa, salta a la vista por la indisciplina social.
El municipio ha alcanzado en la historia del virus 2809 positivos y 79 fallecidos.
Estos consumidores llegaron hace una semana a la capital del Putumayo y se incorporaron al cinturón de miseria humana que, deambula por la zona comercial y residencial.
“Los vi cómo se bajaron de un camión que, los trajo a la altura de la vereda Las Toldas” en la vía entre Mocoa y Pitalito, coincidieron en señalar Aura y Luis, habitantes de la zona distante a 6 kilómetros del perímetro urbano.
Habitante mendiga comida
Según sus cálculos estos consumidores, nuevos habitantes de calle, fueron enviados desde Pitalito. Al respecto una fuente comentó a este medio que, sería “un trabajo oculto” de las autoridades de esa ciudad del sur del Huila, para deshacerse de los “viciosos” y ladrones que pululan en las calles laboyanas.
Según la Secretaría de Salud de Mocoa, antes de llegada de estos consumidores de sustancias era de 240, lo que aumenta la cifra a 252 enfermos.
El sector comercial es el más afectado, sus actividades se tornan inseguras. En el caso de los restaurantes los clientes se muestran incómodos por el tránsito de habitantes de calle, en algunos casos “le meten” la mano a su platos.
En la situación que vive Mocoa, no hay reacción de las autoridades, el gobierno municipal que, adolece de una política pública para enfrentar el problema y devolver a sus lugares de origen a los consumidores de drogas que, cada día se hacen más, dándole a la ciudad una imagen de “tierra de zombies”.
La llegada de este nuevo año en la capital de Putumayo en los primeros minutos de celebración fue con mesura.
Llegada las 12:00,hora cero del arenque de los nuevos 365 días, los moconos usaron menos pólvora que en años pasados. Claro está, que las medidas restrictivas a la venta de estos productos peligrosos, contribuyó a que el riesgo de personas se haya disminuido.
En las calles, se pudo observar la quema de los “años viejos”, y el baile de hombres y mujeres recibiendo la nueva época.
Fuegos artificiales
Las autoridades esperan que durante el 1 de enero, el comportamiento ciudadano, el consumo de trago sea moderado y la conducción vehicular sea precaución.
El cierre del parque principal para proteger el alumbrado navideño, actividades culturales, lúdicas y deportivas hacen parte de la nueva visión que quiere darle a este primer día de los carnavales, la administración del alcalde Jhon Jairo Imbachí.
Las actividades se constituye en un motivo para generar conciencia en la cultura de ahorro del agua, que por años los mocoanos, justo en esta fecha han despilfarrado. “El agua se ha convertido en un bien preciado, escaso y costoso para el mundo que está en crisis por cambio climático”, advirtió Marisol González, Secretaria de Educación al hablar de la trasformacion del “día de los inocentes, que en años atrás, incluso terminaba en riñas por enfrentamientos de jóvenes que llenaban bolsas de agua, incluso hasta con hielo, para participar de un juego brusco que llevaba en muchos casos en accidentes fatales como en 2021, donde un niño de 7 años murió arrollado por un vehículo en una calle capitalina.
El desmonte de ‘la fiesta brusca’, de esté 2022, conlleva a la concentración de niños, jóvenes y adultos en zonas como: Coliseo del barrio Las Américas con rumba terapia; la misma actividad en la plazoleta del Hotel Mocoa Samai y en el barrio San Agustin la festividad del “arco iris”, donde se ha invitado a la población a actividades artísticas como la pintura, murales y otras expresiones de arte, donde saldrán a flote los talentos ocultos de la comunidad con el uso de la pintura.
PUTUMAYO TOMA PUTUMAYO
El acueducto municipal de Aguas Mocoa, no suspendió el servicio, mientras que el acueducto comunitario de Barrios Unidos, cerró el despacho de agua por esta jornada, para cooperar en la iniciativa de transformación de la fiesta del 28 de inocentes.
Para muchas mocoanos, el proyecto es visto con buenos ojos, para otros, que pretenden conservar viejas costumbres del carnaval procedente de Nariño, se oponen a las medidas adoptadas por el gobierno local.
La decisión administrativa es calificada por algunos críticos como positiva, dadas las circunstancias vividas por Mocoa el 31 de diciembre de 2017, donde una tragedia ocurrida por el agua, destruyó 7 barrios de la ciudad, afectando otros 17, y que mató a 337 habitantes y otros 77 quedaron desaparecidos, amerita el no despilfarro de agua, ya que la ciudad completa más de 6 años y medio sin resolver totalmente el abastecimiento del líquido en las casas de los mocoanos. A pesar de las obras de las bocatomas, algunos obras hacen falta para superar en definitiva la problemática.