En un diálogo efectuado en la mañana de este jueves 25 de agosto en el municipio de San Miguel Putumayo, los campesinos que viven de cultivar matas de coca, expusieron su voluntad de sustituir de manera voluntaria, para dar paso a una economía lícita, que les traiga paz a sus veredas.
La charla en la que coincidieron los dirigentes de varias organizaciones sociales del departamento y la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, redondeó varias ideas en las que los labriegos vuelvan a sus antiguas faenas agrícolas, que no signifiquen la alteración de la paz por la llegada de grupos ilegales detrás del narcotráfico y que, se disputan varias zonas del Bajo Putumayo, donde se cultiva y se procesa la hoja de coca.
Asociaciones que aglutina al campesinado como Acsomayo, dieron la puntada de lo que podría ser un plan de sustitución gradual y voluntario, en el que se proteja la vida de los líderes sociales y la población campesina.
Que se suspenda de inmediato la erradicación forzosa; que se inicie un diálogo entre el gobierno y las disidencias para evitar que estas sigan asesinando campesinos y líderes sociales y que se garantice un tránsito hacia una economía lícita con proyectos productivos e inversión social, son entre otras las propuestas elevadas en esta primera mesa de diálogo.
¿Ustedes están de acuerdo en que se necesita un proceso de transición entre la producción de coca y el paso al agro, al otro tipo de producción, si o no?, pregunto Cecilia López Montaño, Ministra del gobierno Petro.
La alta funcionaria manifestó a los campesinos, que se necesitan los insumos para encaminar la propuesta que ellos plantean en el marco de la sustitución de los cultivos de coca.
Desde hace al menos una semana se han sumado los supermercados más representativos del país para llevar adelante la estrategia de precios bajos y ponen a los eventuales clientes a comparar precios y calificar la buena atención.
Entre los almacenes de grandes superficies que adoptaron la medida de bajos costos que generan gran alivio a la clientela en momentos en que la inflación empieza a ceder casi imperceptiblemente están: Éxito, Ara, Olímpica, Colsubsidio y Makro, entre otros.
Productos de primera necesidad como arroz, huevos, azúcar, leche, aceite, café, cárnicos, papel higiénico, jabones, han sido priorizados por los almacenes de cadena, que se la ‘están jugando’ para combatir la inflación.
En Mocoa la empresa Efecty no abre los servicios de giros el día domingo, mientras que en el resto del país, la compañía opera normal.
Usuarios del servicio como Julio Segura, se queja al no poder cobrar el dinero que le enviaron desde España. “Fui a los cinco puntos de atención y todos están cerrados”.
Aducen que la empresa no compite con similares como Supergiros y su Red, por lo que piden, cambiar de operadores en la capital del Putumayo.
El ICA entregó Certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas a los diferentes beneficiarios, con el fin de mejorar la calidad del producto y lograr una mejor comercialización del chontaduro en el Departamento del Putumayo.
La secretaria de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente, realizó el acompañamiento en la ejecución del Contrato Nº 844 de 2021 del Consorcio Fondo Colombia en Paz 2019, suscrito entre la Corporación Colombiana Internacional, la alcaldía Villagarzón y la Gobernación del Putumayo en desarrollo del Proyecto denominado: ‘Fortalecimiento Organizacional a la Asociación de Productores de Chontaduro del municipio de Villagarzón (Asochón).
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Ingreso